Mis estadisticas

sábado, 23 de abril de 2011

Unidad 1: EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES



VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN

El Área de Informática tiene como misión contribuir a la mejora continua de los niveles de calidad y eficacia de las distintas áreas de actividad de la UCA mediante el uso de tecnologías de la información.

Las estrategias básicas a aplicar de cara a conseguir dicha misión deben ser:

Analizar las necesidades relacionadas con las tecnologías de la información en las áreas de información institucional, docencia, investigación, servicios administrativos e infraestructura de comunicaciones.
Elaborar un Plan Informático Estratégico que contemple, con una perspectiva de dos a tres años, las necesidades básicas a cubrir, los recursos a usar, los plazos a cumplir y los resultados a obtener.
Asignar objetivos a las distintas unidades, seguir el desarrollo de proyectos y actividades y controlar los resultados.

Formar una sociedad en donde la tecnolgía sea una herramienta de apoyo para alcanzar la justicia, la responsabilidad y el amor, donde cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar su máximo potencial en el mundo.


MISIÓN

Educar integralmente a personas en el uso de la tecnología con la finalidad que alcancen la plenitud de su vocación y sean sujetos transformadores, capaces de aportar en la construcción de una sociedad fraterna, humana y justa

Modernizar los recursos informáticos de Software y Hardware del área de informática que permita apoyar óptimamente a todo el consejo municipal en todo el que hacer de las oficinas. Optimizar los gastos y no hacer gastos obsoletos, hacer uso eficiente del software y hardware. Ser el área líder de la municipalidad sistematizando con eficiencia y eficacia a todas las aéreas de la municipalidad distrital de San Antón que es el objetivo principal de esta área de informática, dando el ejemplo a todos los demás áreas, cumplimiento con los reglamentos internos funciones

FUNCIÓN Y OBJETIVOS



Permite realizar los procesos de facturación, remisiones, pedidos, cotizaciones y devoluciones de venta.

Realiza operaciones de compras; órdenes de compra y devoluciones de compra

Concentra funciones diversas para el manejo de productos y servicios de la empresa, tales como:

* Control de Números de Serie

* Distribución y manejo de existencias en varios almacenes

* Registro de productos en otra moneda además de la moneda base

* Manejo de Kits de productos

* Control de Lotes y pedimentos aduanales para aquellos productos que manejen esta información.

Concentra la información y operaciones relacionadas con los clientes y las cuentas por cobrar de la empresa.

Concentra la información y operaciones proporcionando un seguimiento completo de los proveedores y las cuentas por pagar.

Ofrece todas las herramientas necesarias para el manejo de la información que se genera en la empresa, mediante el módulo de estadísticas con el cual se pueden realizar consultas selectivas, estadísticas comparativas, gráficas y reportes entre otros

Para este tema realizamos una investigación sobre como organizaríamos la función informática de el instituto tecnológico de Culiacán, y llegamos a la conclusión de que lo mas idóneo seria establecer una subdirección de informática al mismo nivel que las demás

subdirecciones de la institución, con el fin de que la comunicación entre la subdirección de informática y la dirección fuera mas directa, y de esta forma eliminar mandos intermedios entre ambos, así mismo se considero que se deberían asignar asesores informáticos en cada una de las subdirecciones de la institución con el fin de que las necesidades propias de cada subdirección sean atendidas lo mas rápido posible y evitar el burocratismo.

De igual manera se plateo la necesidad de establecer redes internas dentro de cada una de las subdirecciones de la institución, y a su vez establecer una red central que conectara todas las redes existentes en la institución, y a dicha red central tendría acceso el director general de la institución.

Se considero que los departamentos y las funciones que debía contener la subdirección en informática serian los siguientes;

UBICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

Ya está definido que la función única de Organización y Métodos corresponde a aconsejar, aunque a veces resulte inefectiva o que goce de un fuerte respaldo y tenga acceso a muchas fuentes de autoridad, dando como resultado que la unidad de Organización y Métodos pueda situarse en diferentes lugares en la estructura administrativa de una empresa.

Esta puede ubicarse en los departamentos de presupuestos y finanzas, de personal o de secretaría. Lo que se deriva por establecer estos programas en oficinas o departamentos claves en el corazón de la administración como un instrumento efectivo para su mejoramiento.

"La ubicación de Organización y Métodos en los organismos de la administración es muy variada y depende del tipo de relaciones y las funciones que se le asignen y del tipo de organismo implicado". Los documentos oficiales recomiendan que el sistema de organización y métodos dependan de la misma autoridad del organismo al cual sirven. Sin embargo, las podemos localizar de diferentes formas, es decir, de acuerdo a las funciones que realicen en la empresa u organismo.

Si se le asigna funciones asesoras deben ubicarse en el máximo nivel jerárquico o máximo nivel de decisión, pero pueden situarse en otro nivel jerárquico. Existen dos casos

•En una secretaría, donde dependa directamente del secretario, del subsecretario y de un gerente.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

•En una administración descentralizada, donde puede depender directamente del director o gerente general y del subdirector o subgerente general.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

La necesidad de crear una unidad de asesoramiento surge, cuando un directivo reconoce que la estructura administrativa que dirige no responde en un momento determinado al desarrollo y evolución de las actividades administrativas. Al no poder detectar personalmente las causas de dicho desfase, decide aumentar su capacidad directiva y crea una unidad orgánica asesora.

Realizándose mediante la recolección de una serie de datos que le permiten conocer la situación como una fase de diagnóstico y considerar los cambios para una mejoría del sistema de actuación administrativa como una fase de diseño.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA INFORMÁTICA

Cuando se habla de la funcion informatica se definen temas como son nuevas aplicaciones tecnologicas,nuevos dispositivos y nueva forma de elaborar informacion consistente y la base que lo hace posible es la informacion.

Puntos que se deben considerar en el significado que tiene la informacion dentro de la funcion informatica:

1.- La informacion debe ser almacenada y procesada por computadora

2.- Debe ser confidencial para algunas personas

3.- Puede ser mal utilizada o divulgada

4.- Puede ser saboteada o verse afectada por fraude

La administracion es el proceso de crear diseñary mantener un ambiente en el que el personal pueda trabajar de tal forma que pueda alcanzar las metas seleccionadas.

•funciones de la administración:
• Planear

• Organizar

• Integrar

• Direccion




Cualquier empresa, en algún momento, se encuentra inmersa en cierta fase de lo que he llamado ciclo de crecimiento competitivo, dentro del cual la informática juega un papel protagónico y definitivo. Dependiendo de la fase por la cual la empresa este pasando, la informática se puede aprovechar de manera preponderante, siempre y cuando se este preparado para hacerlo.
En este punto radica una gran deficiencia del área de informática, pues al encontrarse aislada y ajena a los objetivos de negocio de la empresa, generalmente no puede actuar de manera oportuna ni efectiva, y aunque apoya, en esencia esto no es solo lo que se quiere de ella.

El área de informática debe estar activa durante todo ese ciclo, no solo cuando su apoyo sea urgente para resolver algún problema. Mientras la estructura organizacional interna del área de informática se encuentre centralizada, vista como un simple apoyo (aunque ahora se acepte como un apoyo fundamental) y no diseminada en toda la organización de manera descentralizada, contempla como una función vital, esta deficiencia permanecerá irremediablemente de manera indefinida.

ESTRUCTURAS INFORMÁTICAS



La estructura informática de una empresa se puede esquematizar en seis peldaños, cada uno con su respectivo nivel de complejidad y beneficio

El desarrollo de los sistemas de información ha estado íntimamente ligado, en el transcurso del tiempo, con las tendencias administrativas, siempre buscando dar soporte desde la tecnología a las direcciones en el manejo de los recursos.

En este orden de ideas, también con el correr del tiempo, a medida que evolucionan las teorías administrativas, evolucionan los sistemas de información, bien en su aplicación o en su concepción. Inicialmente se tenía aplicaciones completamente independientes y con funciones específicas. Luego se incorporó el concepto de interacción entre las diferentes aplicaciones y ahora último tenemos una multiplicidad de puntos de relación con los socios de negocios y clientes que requerimos de aplicaciones más orientadas al manejo de estas nuevas relaciones.

Aunque cada una de las tendencias administrativas y cada una de la aplicación tecnológica de la misma ameritan para varios libros, hoy pretendemos establecer que todas las tendencias son validas y que lo que se debe hacer es incorporar las piezas específicas de un rompecabezas para suplir las funciones con manejo de información. Cada industria es diferente, por lo que la receta solo puede ser generalizada.

Si miramos la estructura informática como una pirámide de seis escalones, podríamos establecer que en el primer peldaño se deben tomar las decisiones sobre la infraestructura a utilizar. La infraestructura se refiere estrictamente a la disposición de los elementos necesarios para llevar a cabo el proceso de la información, distinto de las aplicaciones y los datos. Es decir, abarca los equipos, las redes de comunicación, los procedimientos, las políticas de seguridad y demás componentes que se clasifican en este rubro. Es importante definir la adhesión a estándares o la adopción de sistemas propietarios, la estructura debe también ser flexible a un cambio de políticas de la compañía ante alternativas de centralización o descentralización, empoderamiento y concentración. Es decir, la infraestructura debe contemplar todo posible cambio que se dé en los demás niveles de la pirámide, sin ser excusa para no poderlo implementar.

En el segundo peldaño se pueden colocar todos los elementos de tecnología que normalmente se clasifican entre los Sistemas Operativos. Algunas personas incluyen aquí las decisiones sobre si se trabaja en sistemas operativos propietarios o abiertos. También se han dado casos de inclusión a este nivel de los sistemas de procesamiento de datos en sí mismos, llamadas también bases de datos y estructuras relacionales. En este peldaño también se define sobre cual bases de datos se utilizarán, con qué herramientas se desarrollan las aplicaciones y con qué técnica y procedimientos se implementan las mismas.

Estos dos primeros peldaños eran críticos al inicio de la implementación de sistemas hace ya unos 30 años, hoy en día son casi que regidos por los peldaños que discutiremos a continuación, que son los que se encargan de procesar los datos para producir la información.

VÍNCULOS FORMALES E INFORMALES DEL ÁREA DE INFORMÁTICA

En razón a lo anterior y explorando en profundidad el espíritu del concepto de seguridad informática, este documento busca repensar dicho concepto integrando la realidad organizacional y sus procesos, la tecnología informática que lo soporta y el contexto individual que hace realidad la dinámica de la seguridad informática en cada uno de los escenarios del mundo corporativo, como una iniciativa para establecer una integración sistémica del concepto para hacer de la seguridad informática un tema multidisciplinario inmerso en la evolución misma de los procesos de negocio de las organizaciones.

A continuación se revisa una breve evolución histórica de la seguridad que nos permita luego contextualizar las prácticas organizacionales actuales en el tema, como fundamento base para desarrollar el concepto de la mente segura y su revisión extendida en la revisión sistémica. Finalmente se establecen algunas ideas sobre la práctica de la mente segura extendida, las limitaciones de la misma y reflexiones finales sobre el concepto presentado.

Esta situación, desarrolla la industria de los sistemas operacionales, de la criptografía, de las aplicaciones automatizadas y del hardware, con lo cual se propone un nuevo desafío para la distinción de seguridad nacional. Ahora la seguridad de las naciones se basa en la información automatizada en los diferentes sistemas desarrollados e instalados, los cuales mantienen los datos y los listados impresos fundamentales para la toma de decisiones en el contexto de la situación internacional.

De ahora en adelante el concepto de seguridad informática tendrá una figuración interesante, pues se hace necesario proteger la información que se tiene, mantener un control en el acceso a la misma, por lo que se tendrá una clasificación de la información, así como establecer estrategias para darle continuidad a la disponibilidad en caso de situaciones de falla. Con esto en mente, durante los años 70’s y 80’s se promueven múltiples iniciativas para fortalecer el tema de seguridad informática particularmente orientado por el área técnica. Asociaciones como ACM – Association Computery Machine y IEEE – Institute of Electric and Electronic Engineers establecen líneas de acción sobre el tema, fundando grupos de investigación, conferencias internacionales y publicaciones que poco a poco formaron los primeros profesionales en seguridad informática. Así mismo, de manera paralela los interesados en la auditoría y control de los sistemas iniciaron sus foros y discusiones alrededor de una asociación que inicialmente se llamó EDPAC – Electronic Data Processing Association y que hoy se denomina ISACA – Information System Audit and Control Association. Los nuevos profesionales, denominados Auditores de Sistemas o de procesamiento de datos, se convirtieron en los aliados de los profesionales de las ciencias de la computación para comprender los pormenores de un adecuado seguimiento y registro para mantener los ya conocidos y aceptados principios de la seguridad de la información: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad.

El tema de seguridad informática durante los años 70’s continuaba en manos del área técnica. Los usuarios de las organizaciones sólo eran sujetos de uso de la tecnología los cuales generalmente transgredían las estrategias de control implantadas bien sea por inadecuado uso de las funcionalidades, generalmente por fallas en las aplicaciones, o por acciones malintencionadas de los mismos. La cultura del usuario, su visión de la seguridad y su contexto en la organización en este momento no se contemplaba en el diseño de las soluciones de control planteadas para el acceso a la información, mientras que el detalle y prueba de las implementaciones técnicas eran la motivación más fuerte.

Unidad 2: EMPRESAS Y PROYECTOS INFORMÁTICOS

TIPOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS

Empresas de servicios con actividades uniformes en el tiempo



Alto consumo de mano de obra y costes de producción de porcentaje poco relevante. Destaquemos por ejemplo, empresas de mantenimiento de instalaciones, como limpieza, ascensores, prestaciones de servicios profesionales como asesorías…
También encuadraremos en esta clasificación tipos de empresas con una infraestructura en inmovilizado importante o aquellas que asumen un volumen de gasto fijo muy superior a los precios medios de venta de sus artículos, como por ejemplo una peluquería. El criterio más recomendable para fijar los precios en este tipo de empresas es proceder a fijar los precios mediante el cálculo de la productividad máxima de nuestra empresa.

Empresas de servicios que se rigen por la gestión de proyectos



Como por ejemplo programación web, consultoría, procesos de selección de personal… Son todos los servicios que incluyen un servicio puntual y definido, con una duración temporal media – larga de desarrollo del proyecto y no garantizan la vuelta del cliente por obligación contractual fuera de las condiciones previamente pactadas.
Los clientes no tienen una demanda periódica de nuestros servicios, y la forma de fijar precios más recomendable es a partir de colocar un objetivo de ingresos, repercutiéndolo en nuestros clientes. La particularidad de este tipo de empresas, destaca por la gran disparidad de precios que podemos encontrar entre los distintos clientes, dado que el propio precio va a venir marcado por el proyecto concreto que tengamos que llevar a cabo.



Empresas de servicios combinadas



Con venta de productos; como por ejemplo servicios de hostelería, servicios de reparaciones al hogar, servicios funerarios… En este tipo de empresas, eel cálculo de costes como la fijación de precios es un proceso bastante farragoso, y el procedimiento a seguir consiste en realizar el cálculo estimado de la productividad máxima y adaptar nuestros precios mediante el criterio de fijación de precios por la clasificación de mis clientes.
Este sistema implica, que tenga predefinido inicialmente, cual va a ser mi segmento de clientes objetivo, orientar totalmente mi empresa a mi público objetivo y a partir de sus tendencias y posibilidades de gasto, fijaremos los precios de nuestros servicios. Para comprenderlo mejor, pensemos en dos restaurantes; En el primero se venden menús a diario y se encuentra cerca de zonas industriales, y el segundo ofrece platos a la carta localizado cerca de las zonas turísticas de nuestra ciudad. Públicos distintos, negocios distintos.