
Los tipos de financiamiento pueden clasificarse según si exigen a cambio patrimonio o deuda. Pero existen también las deudas convertibles que son modalidades híbridas. Cuando se negocia patrimonio de la empresa, se desconoce el resultado final de la inversión y generalmente se espera un retorno mayor.
Cuando se negocian deudas, el resultado de la inversión es mucho mas predecible: cuándo y cuánto se vá a pagar.
Desde el punto de vista de aprovechamiento de oportunidades, el mercado de capitales en Latinoamérica está poco desarrollado y es sumamente limitado pues no hay gran profundidad (no hay muchos emprendedores buscando capital activamente ni muchos capitalistas acostumbrados a invertir en empresas jóvenes).
Las experiencias de inversión por patrimonio han tenido una tasa de fracaso mucho mayor que en otros países y no han podido establecerse. Paradójicamente, los fondos de inversión de proyectos benefician a empresas nacionales con suficiente colateral y experiencia como para aplicar a una entidad bancaria.
En consecuencia, el sistema bancario sufre de una disminución en su rentabilidad. Las estrategias de salida son generalmente un desastre, por lo que los fondos o inversionistas de patrimonio buscan vender sus acciones cuando la empresa en la que inviertan sea adquirida por otra.
Estados Unidos es el país con una estructura de apoyo financiero a los empresarios más desarrollada. Afortunadamente, en un mundo cada vez más global, las empresas latinas pueden buscar recursos allá. En general el riesgo percibido es menor por el crecimiento sostenido de la economía y la estabilidad política.
De esta manera, el poder de negociación del empresario chileno con respecto a los otros latinoamericanos es mayor. Existen muchas organizaciones que brindan información acerca de potenciales inversionistas privados. Ventures Latinas ofrece este tipo de servicio.
Existen en Estados Unidos un poco mas de 4 mil fondos, mediante una investigación de criterios de selección, un empresario puede contratar los servicios de matching o emparejamiento. Estos servicios son costosos pues las bases de datos con la información detallada de cada fondo son sumamente costosas.
Vale la pena hacer mención especial a lo que se conoce como financiamiento de guerrillas. Estas técnicas se han desarrollado como resultado de tácticas desesperadas para lograr mantener a flote a una empresa, mientras esta se recupera de cualquier falla en el flujo de capital.
Lo que encuentro mas valioso de todas estas técnicas es el uso de recursos ajenos que permitan generar ingresos pero que no generen costos directos. Por ejemplo, negociar para que las cuentas al proveedor sean pagadas directamente por los clientes, quedándose la empresa con el precio de su valor agregado. Esto funciona muy bien en empresas con una alta rotación de inventario. Ventures Latinas ha ofrecido consultarías en este sentido y ha logrado disminuir por ejemplo, los gastos de lanzamiento de una empresa, de 120 millones de pesos chilenos a 4 millones, durante el mismo lapso y con los mismos resultados.
Cuando se negocian deudas, el resultado de la inversión es mucho mas predecible: cuándo y cuánto se vá a pagar.
Desde el punto de vista de aprovechamiento de oportunidades, el mercado de capitales en Latinoamérica está poco desarrollado y es sumamente limitado pues no hay gran profundidad (no hay muchos emprendedores buscando capital activamente ni muchos capitalistas acostumbrados a invertir en empresas jóvenes).
Las experiencias de inversión por patrimonio han tenido una tasa de fracaso mucho mayor que en otros países y no han podido establecerse. Paradójicamente, los fondos de inversión de proyectos benefician a empresas nacionales con suficiente colateral y experiencia como para aplicar a una entidad bancaria.
En consecuencia, el sistema bancario sufre de una disminución en su rentabilidad. Las estrategias de salida son generalmente un desastre, por lo que los fondos o inversionistas de patrimonio buscan vender sus acciones cuando la empresa en la que inviertan sea adquirida por otra.
Estados Unidos es el país con una estructura de apoyo financiero a los empresarios más desarrollada. Afortunadamente, en un mundo cada vez más global, las empresas latinas pueden buscar recursos allá. En general el riesgo percibido es menor por el crecimiento sostenido de la economía y la estabilidad política.
De esta manera, el poder de negociación del empresario chileno con respecto a los otros latinoamericanos es mayor. Existen muchas organizaciones que brindan información acerca de potenciales inversionistas privados. Ventures Latinas ofrece este tipo de servicio.
Existen en Estados Unidos un poco mas de 4 mil fondos, mediante una investigación de criterios de selección, un empresario puede contratar los servicios de matching o emparejamiento. Estos servicios son costosos pues las bases de datos con la información detallada de cada fondo son sumamente costosas.
Vale la pena hacer mención especial a lo que se conoce como financiamiento de guerrillas. Estas técnicas se han desarrollado como resultado de tácticas desesperadas para lograr mantener a flote a una empresa, mientras esta se recupera de cualquier falla en el flujo de capital.
Lo que encuentro mas valioso de todas estas técnicas es el uso de recursos ajenos que permitan generar ingresos pero que no generen costos directos. Por ejemplo, negociar para que las cuentas al proveedor sean pagadas directamente por los clientes, quedándose la empresa con el precio de su valor agregado. Esto funciona muy bien en empresas con una alta rotación de inventario. Ventures Latinas ha ofrecido consultarías en este sentido y ha logrado disminuir por ejemplo, los gastos de lanzamiento de una empresa, de 120 millones de pesos chilenos a 4 millones, durante el mismo lapso y con los mismos resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario