Mis estadisticas

lunes, 11 de abril de 2011

Unidad 6: AUDITORÍA INFORMÁTICA

CONCEPTO Y METODOLOGÍA


Inicialmente, la auditoria se limito a las verificaciones de los registros contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos. Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros.


Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.


En forma sencilla y clara, escribe Holmes:


“... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.”


Por otra parte tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente:


“... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen.”


Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.


Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes:


1. Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial


2. Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.


3. Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual.


4. Descubrir errores y fraudes.


5. Prevenir los errores y fraudes


6. Estudios generales sobre casos especiales, tales como:


a. Exámenes de aspectos fiscales y legales


b. Examen para compra de una empresa( cesión patrimonial)


c. Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario