Mis estadisticas

sábado, 23 de abril de 2011

Unidad 1: EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES



VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN

El Área de Informática tiene como misión contribuir a la mejora continua de los niveles de calidad y eficacia de las distintas áreas de actividad de la UCA mediante el uso de tecnologías de la información.

Las estrategias básicas a aplicar de cara a conseguir dicha misión deben ser:

Analizar las necesidades relacionadas con las tecnologías de la información en las áreas de información institucional, docencia, investigación, servicios administrativos e infraestructura de comunicaciones.
Elaborar un Plan Informático Estratégico que contemple, con una perspectiva de dos a tres años, las necesidades básicas a cubrir, los recursos a usar, los plazos a cumplir y los resultados a obtener.
Asignar objetivos a las distintas unidades, seguir el desarrollo de proyectos y actividades y controlar los resultados.

Formar una sociedad en donde la tecnolgía sea una herramienta de apoyo para alcanzar la justicia, la responsabilidad y el amor, donde cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar su máximo potencial en el mundo.


MISIÓN

Educar integralmente a personas en el uso de la tecnología con la finalidad que alcancen la plenitud de su vocación y sean sujetos transformadores, capaces de aportar en la construcción de una sociedad fraterna, humana y justa

Modernizar los recursos informáticos de Software y Hardware del área de informática que permita apoyar óptimamente a todo el consejo municipal en todo el que hacer de las oficinas. Optimizar los gastos y no hacer gastos obsoletos, hacer uso eficiente del software y hardware. Ser el área líder de la municipalidad sistematizando con eficiencia y eficacia a todas las aéreas de la municipalidad distrital de San Antón que es el objetivo principal de esta área de informática, dando el ejemplo a todos los demás áreas, cumplimiento con los reglamentos internos funciones

FUNCIÓN Y OBJETIVOS



Permite realizar los procesos de facturación, remisiones, pedidos, cotizaciones y devoluciones de venta.

Realiza operaciones de compras; órdenes de compra y devoluciones de compra

Concentra funciones diversas para el manejo de productos y servicios de la empresa, tales como:

* Control de Números de Serie

* Distribución y manejo de existencias en varios almacenes

* Registro de productos en otra moneda además de la moneda base

* Manejo de Kits de productos

* Control de Lotes y pedimentos aduanales para aquellos productos que manejen esta información.

Concentra la información y operaciones relacionadas con los clientes y las cuentas por cobrar de la empresa.

Concentra la información y operaciones proporcionando un seguimiento completo de los proveedores y las cuentas por pagar.

Ofrece todas las herramientas necesarias para el manejo de la información que se genera en la empresa, mediante el módulo de estadísticas con el cual se pueden realizar consultas selectivas, estadísticas comparativas, gráficas y reportes entre otros

Para este tema realizamos una investigación sobre como organizaríamos la función informática de el instituto tecnológico de Culiacán, y llegamos a la conclusión de que lo mas idóneo seria establecer una subdirección de informática al mismo nivel que las demás

subdirecciones de la institución, con el fin de que la comunicación entre la subdirección de informática y la dirección fuera mas directa, y de esta forma eliminar mandos intermedios entre ambos, así mismo se considero que se deberían asignar asesores informáticos en cada una de las subdirecciones de la institución con el fin de que las necesidades propias de cada subdirección sean atendidas lo mas rápido posible y evitar el burocratismo.

De igual manera se plateo la necesidad de establecer redes internas dentro de cada una de las subdirecciones de la institución, y a su vez establecer una red central que conectara todas las redes existentes en la institución, y a dicha red central tendría acceso el director general de la institución.

Se considero que los departamentos y las funciones que debía contener la subdirección en informática serian los siguientes;

UBICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

Ya está definido que la función única de Organización y Métodos corresponde a aconsejar, aunque a veces resulte inefectiva o que goce de un fuerte respaldo y tenga acceso a muchas fuentes de autoridad, dando como resultado que la unidad de Organización y Métodos pueda situarse en diferentes lugares en la estructura administrativa de una empresa.

Esta puede ubicarse en los departamentos de presupuestos y finanzas, de personal o de secretaría. Lo que se deriva por establecer estos programas en oficinas o departamentos claves en el corazón de la administración como un instrumento efectivo para su mejoramiento.

"La ubicación de Organización y Métodos en los organismos de la administración es muy variada y depende del tipo de relaciones y las funciones que se le asignen y del tipo de organismo implicado". Los documentos oficiales recomiendan que el sistema de organización y métodos dependan de la misma autoridad del organismo al cual sirven. Sin embargo, las podemos localizar de diferentes formas, es decir, de acuerdo a las funciones que realicen en la empresa u organismo.

Si se le asigna funciones asesoras deben ubicarse en el máximo nivel jerárquico o máximo nivel de decisión, pero pueden situarse en otro nivel jerárquico. Existen dos casos

•En una secretaría, donde dependa directamente del secretario, del subsecretario y de un gerente.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

•En una administración descentralizada, donde puede depender directamente del director o gerente general y del subdirector o subgerente general.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

La necesidad de crear una unidad de asesoramiento surge, cuando un directivo reconoce que la estructura administrativa que dirige no responde en un momento determinado al desarrollo y evolución de las actividades administrativas. Al no poder detectar personalmente las causas de dicho desfase, decide aumentar su capacidad directiva y crea una unidad orgánica asesora.

Realizándose mediante la recolección de una serie de datos que le permiten conocer la situación como una fase de diagnóstico y considerar los cambios para una mejoría del sistema de actuación administrativa como una fase de diseño.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA INFORMÁTICA

Cuando se habla de la funcion informatica se definen temas como son nuevas aplicaciones tecnologicas,nuevos dispositivos y nueva forma de elaborar informacion consistente y la base que lo hace posible es la informacion.

Puntos que se deben considerar en el significado que tiene la informacion dentro de la funcion informatica:

1.- La informacion debe ser almacenada y procesada por computadora

2.- Debe ser confidencial para algunas personas

3.- Puede ser mal utilizada o divulgada

4.- Puede ser saboteada o verse afectada por fraude

La administracion es el proceso de crear diseñary mantener un ambiente en el que el personal pueda trabajar de tal forma que pueda alcanzar las metas seleccionadas.

•funciones de la administración:
• Planear

• Organizar

• Integrar

• Direccion




Cualquier empresa, en algún momento, se encuentra inmersa en cierta fase de lo que he llamado ciclo de crecimiento competitivo, dentro del cual la informática juega un papel protagónico y definitivo. Dependiendo de la fase por la cual la empresa este pasando, la informática se puede aprovechar de manera preponderante, siempre y cuando se este preparado para hacerlo.
En este punto radica una gran deficiencia del área de informática, pues al encontrarse aislada y ajena a los objetivos de negocio de la empresa, generalmente no puede actuar de manera oportuna ni efectiva, y aunque apoya, en esencia esto no es solo lo que se quiere de ella.

El área de informática debe estar activa durante todo ese ciclo, no solo cuando su apoyo sea urgente para resolver algún problema. Mientras la estructura organizacional interna del área de informática se encuentre centralizada, vista como un simple apoyo (aunque ahora se acepte como un apoyo fundamental) y no diseminada en toda la organización de manera descentralizada, contempla como una función vital, esta deficiencia permanecerá irremediablemente de manera indefinida.

ESTRUCTURAS INFORMÁTICAS



La estructura informática de una empresa se puede esquematizar en seis peldaños, cada uno con su respectivo nivel de complejidad y beneficio

El desarrollo de los sistemas de información ha estado íntimamente ligado, en el transcurso del tiempo, con las tendencias administrativas, siempre buscando dar soporte desde la tecnología a las direcciones en el manejo de los recursos.

En este orden de ideas, también con el correr del tiempo, a medida que evolucionan las teorías administrativas, evolucionan los sistemas de información, bien en su aplicación o en su concepción. Inicialmente se tenía aplicaciones completamente independientes y con funciones específicas. Luego se incorporó el concepto de interacción entre las diferentes aplicaciones y ahora último tenemos una multiplicidad de puntos de relación con los socios de negocios y clientes que requerimos de aplicaciones más orientadas al manejo de estas nuevas relaciones.

Aunque cada una de las tendencias administrativas y cada una de la aplicación tecnológica de la misma ameritan para varios libros, hoy pretendemos establecer que todas las tendencias son validas y que lo que se debe hacer es incorporar las piezas específicas de un rompecabezas para suplir las funciones con manejo de información. Cada industria es diferente, por lo que la receta solo puede ser generalizada.

Si miramos la estructura informática como una pirámide de seis escalones, podríamos establecer que en el primer peldaño se deben tomar las decisiones sobre la infraestructura a utilizar. La infraestructura se refiere estrictamente a la disposición de los elementos necesarios para llevar a cabo el proceso de la información, distinto de las aplicaciones y los datos. Es decir, abarca los equipos, las redes de comunicación, los procedimientos, las políticas de seguridad y demás componentes que se clasifican en este rubro. Es importante definir la adhesión a estándares o la adopción de sistemas propietarios, la estructura debe también ser flexible a un cambio de políticas de la compañía ante alternativas de centralización o descentralización, empoderamiento y concentración. Es decir, la infraestructura debe contemplar todo posible cambio que se dé en los demás niveles de la pirámide, sin ser excusa para no poderlo implementar.

En el segundo peldaño se pueden colocar todos los elementos de tecnología que normalmente se clasifican entre los Sistemas Operativos. Algunas personas incluyen aquí las decisiones sobre si se trabaja en sistemas operativos propietarios o abiertos. También se han dado casos de inclusión a este nivel de los sistemas de procesamiento de datos en sí mismos, llamadas también bases de datos y estructuras relacionales. En este peldaño también se define sobre cual bases de datos se utilizarán, con qué herramientas se desarrollan las aplicaciones y con qué técnica y procedimientos se implementan las mismas.

Estos dos primeros peldaños eran críticos al inicio de la implementación de sistemas hace ya unos 30 años, hoy en día son casi que regidos por los peldaños que discutiremos a continuación, que son los que se encargan de procesar los datos para producir la información.

VÍNCULOS FORMALES E INFORMALES DEL ÁREA DE INFORMÁTICA

En razón a lo anterior y explorando en profundidad el espíritu del concepto de seguridad informática, este documento busca repensar dicho concepto integrando la realidad organizacional y sus procesos, la tecnología informática que lo soporta y el contexto individual que hace realidad la dinámica de la seguridad informática en cada uno de los escenarios del mundo corporativo, como una iniciativa para establecer una integración sistémica del concepto para hacer de la seguridad informática un tema multidisciplinario inmerso en la evolución misma de los procesos de negocio de las organizaciones.

A continuación se revisa una breve evolución histórica de la seguridad que nos permita luego contextualizar las prácticas organizacionales actuales en el tema, como fundamento base para desarrollar el concepto de la mente segura y su revisión extendida en la revisión sistémica. Finalmente se establecen algunas ideas sobre la práctica de la mente segura extendida, las limitaciones de la misma y reflexiones finales sobre el concepto presentado.

Esta situación, desarrolla la industria de los sistemas operacionales, de la criptografía, de las aplicaciones automatizadas y del hardware, con lo cual se propone un nuevo desafío para la distinción de seguridad nacional. Ahora la seguridad de las naciones se basa en la información automatizada en los diferentes sistemas desarrollados e instalados, los cuales mantienen los datos y los listados impresos fundamentales para la toma de decisiones en el contexto de la situación internacional.

De ahora en adelante el concepto de seguridad informática tendrá una figuración interesante, pues se hace necesario proteger la información que se tiene, mantener un control en el acceso a la misma, por lo que se tendrá una clasificación de la información, así como establecer estrategias para darle continuidad a la disponibilidad en caso de situaciones de falla. Con esto en mente, durante los años 70’s y 80’s se promueven múltiples iniciativas para fortalecer el tema de seguridad informática particularmente orientado por el área técnica. Asociaciones como ACM – Association Computery Machine y IEEE – Institute of Electric and Electronic Engineers establecen líneas de acción sobre el tema, fundando grupos de investigación, conferencias internacionales y publicaciones que poco a poco formaron los primeros profesionales en seguridad informática. Así mismo, de manera paralela los interesados en la auditoría y control de los sistemas iniciaron sus foros y discusiones alrededor de una asociación que inicialmente se llamó EDPAC – Electronic Data Processing Association y que hoy se denomina ISACA – Information System Audit and Control Association. Los nuevos profesionales, denominados Auditores de Sistemas o de procesamiento de datos, se convirtieron en los aliados de los profesionales de las ciencias de la computación para comprender los pormenores de un adecuado seguimiento y registro para mantener los ya conocidos y aceptados principios de la seguridad de la información: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad.

El tema de seguridad informática durante los años 70’s continuaba en manos del área técnica. Los usuarios de las organizaciones sólo eran sujetos de uso de la tecnología los cuales generalmente transgredían las estrategias de control implantadas bien sea por inadecuado uso de las funcionalidades, generalmente por fallas en las aplicaciones, o por acciones malintencionadas de los mismos. La cultura del usuario, su visión de la seguridad y su contexto en la organización en este momento no se contemplaba en el diseño de las soluciones de control planteadas para el acceso a la información, mientras que el detalle y prueba de las implementaciones técnicas eran la motivación más fuerte.

Unidad 2: EMPRESAS Y PROYECTOS INFORMÁTICOS

TIPOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS

Empresas de servicios con actividades uniformes en el tiempo



Alto consumo de mano de obra y costes de producción de porcentaje poco relevante. Destaquemos por ejemplo, empresas de mantenimiento de instalaciones, como limpieza, ascensores, prestaciones de servicios profesionales como asesorías…
También encuadraremos en esta clasificación tipos de empresas con una infraestructura en inmovilizado importante o aquellas que asumen un volumen de gasto fijo muy superior a los precios medios de venta de sus artículos, como por ejemplo una peluquería. El criterio más recomendable para fijar los precios en este tipo de empresas es proceder a fijar los precios mediante el cálculo de la productividad máxima de nuestra empresa.

Empresas de servicios que se rigen por la gestión de proyectos



Como por ejemplo programación web, consultoría, procesos de selección de personal… Son todos los servicios que incluyen un servicio puntual y definido, con una duración temporal media – larga de desarrollo del proyecto y no garantizan la vuelta del cliente por obligación contractual fuera de las condiciones previamente pactadas.
Los clientes no tienen una demanda periódica de nuestros servicios, y la forma de fijar precios más recomendable es a partir de colocar un objetivo de ingresos, repercutiéndolo en nuestros clientes. La particularidad de este tipo de empresas, destaca por la gran disparidad de precios que podemos encontrar entre los distintos clientes, dado que el propio precio va a venir marcado por el proyecto concreto que tengamos que llevar a cabo.



Empresas de servicios combinadas



Con venta de productos; como por ejemplo servicios de hostelería, servicios de reparaciones al hogar, servicios funerarios… En este tipo de empresas, eel cálculo de costes como la fijación de precios es un proceso bastante farragoso, y el procedimiento a seguir consiste en realizar el cálculo estimado de la productividad máxima y adaptar nuestros precios mediante el criterio de fijación de precios por la clasificación de mis clientes.
Este sistema implica, que tenga predefinido inicialmente, cual va a ser mi segmento de clientes objetivo, orientar totalmente mi empresa a mi público objetivo y a partir de sus tendencias y posibilidades de gasto, fijaremos los precios de nuestros servicios. Para comprenderlo mejor, pensemos en dos restaurantes; En el primero se venden menús a diario y se encuentra cerca de zonas industriales, y el segundo ofrece platos a la carta localizado cerca de las zonas turísticas de nuestra ciudad. Públicos distintos, negocios distintos.

PRINCIPIOS RECTORES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Existen tres principios que determinan los fundamentos tecnológicos que orientan nuestras decisiones de diseño:


1. Empleo de Tecnologías Líderes:

Típicamente, el precio que se debe pagar por utilizar un sistema maduro de leasing (arrendamiento financiero) es tener que usar viejas tecnologías basadas en herencia. Busca romper esta correlación: su integralidad funcional se complementa con su uso de tecnologías líderes en la industria. Odessa solamente emplea herramientas no propietarias para sus desarrollos, tiene una larga historia de afiliación con Microsoft (que se remonta a 1997) y tiene el compromiso de mantenerse al ritmo de los adelantos en tecnología empresarial basada en la red

2. Arquitectura Abierta:

Para funcionar con éxito en cualquier compañía de leasing (arrendamiento financiero), los sistemas de administración del leasing necesitan interactuar libremente con otros productos de software. Reconociendo esto, mantiene una arquitectura abierta: el sistema se ha diseñado para acomodarse fácilmente a interfaces tanto de entrada como de salida.
Verdadera arquitectura orientada a servicios:
Las integraciones son aplicaciones externas sencillas que pueden comunicarse a través de servicios de Web expuestos

Todas las funciones de leasing están disponibles para su utilización. También puede comunicarse fácilmente con sistemas externos; hay soporte disponible para cualquier mecanismo de interfaz estándar de salida (XML, archivos planos, CSV, etc.)

3. Diseño a la Medida

Está diseñado específicamente para ser configurable y personalizable para adaptarse a la medida de cada empresa de leasing, no solamente en su implementación, sino de manera recurrente a medida que cambien las necesidades. emplea el concepto de mejoramiento Rápido y Continuo de procesos, para responder con un máximo de agilidad a los cambios en el proceso de toma de decisiones, crecimiento, condiciones de mercado y necesidades del consumidor.
Diseño orientado a la personalización:
Capas acopladas libremente
Software intermedio que permite servicio de red
Interfaces de granularidad gruesa
Diseño de clases extensible

Flujo de trabajo (workflow) integrado:
Toma de decisiones automatizada para controlar con exactitud cualquier proceso de aprobación.
Ajuste continuo de los flujos de trabajo para lograr eficiencia basada en métricas.
Seguridad del usuario y control basados en flujo de trabajo

RECURSOS Y SERVICIOS EXTERNOS

Las siguientes funciones, disponibles en el software de servicio externo, se pueden utilizar en un contexto de servicio postventa:

Ejecución de órdenes de servicio
Programación de los recursos de los empleados de servicio
Funcionalidad de solución móvil
Integración de proveedores de servicios
Logística de piezas de mantenimiento
Análisis de la gestión de los servicios externos





Un estudio al respecto realizado en aproximadamente 500 empresas de Estados Unidos da cuenta de que el servicio de actividades centrales constituye alrededor del 75 % del valor de los servicios ofrecidos a sus clientes, mientras que el 25 % restante lo representan las actividades de servicios suplementarios.

Todo esto sugiere que la contratación de actividades de servicios externos provee ventajas no solo para la compañía que compra el servicio, sino también para sus administradores y sus clientes. A través de la tercerización de servicios, la empresa que los compra puede concentrarse en su competencia central; p.ej. en sus servicios internos para mejorar su actividad central, y a la vez ser lo suficientemente flexible para conocer los constantes cambios de la demanda de mercado, diseñando paquetes de nuevos servicios y tomando servicios externos que no forman parte de la actividad central de la empresa provenientes de los mejores proveedores en cada categoría.

Consecuentemente, las compañías proveedoras de servicios tienen acceso a una extensa base de datos de clientes a quienes les pueden hacer llegar los servicios de la empresa que los contrató y así los clientes de la empresa que compra los servicios reciben una prestación brindada por una multitud de proveedores de servicios especializados y eficientes, disfrutando así de la conveniencia y del valor extra

PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL MERCADO

No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:

1.Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
2.Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
3.Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
4.Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
5.Libre acceso a la información.
6.Libre acceso a recursos.
7.Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.

En los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que mientras un mercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio neto de una inversión entrarán más y más productores hasta que el beneficio quede anulado. Naturalmente en la práctica la competencia perfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no es perfectamente competitivo, y es en esa situación que las empresas pueden obtener beneficios. Cuando el mercado está cerca de ser perfectamente competitivo, las empresas que pretenden obtener beneficios generalmente deben aprovechar mejor la tecnología para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio de venta y el coste unitario de producción. Por lo tanto, el intento de aumentar la tasa de beneficio va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología, al menos a nivel local. El efecto neto sobre el medio ambiente o las otras industrias es más complicado de predecir, por lo que es difícil juzgar sobre el efecto global de las condiciones de cuasi-competencia perfecta sobre la economía en un determinado mercado.

miércoles, 20 de abril de 2011

DESARROLLO DE PROYECTOS INFORMÁTICOS

Ya vimos una clasificación, que nos permite clarificar el origen de un proyecto informático, pero ¿cómo podremos determinar la magnitud de un Proyecto informático?.

En un entorno informático estable, la decisión de iniciar un proyecto viene dada por las necesidades de: mantenimiento, modificación, mejoramiento, reemplazo o capacidad; encuadrándose así, el proyecto informático, dentro de una categoría de complejidad mostrada en la figura 1.2:

El Mantenimiento del programa; es una consecuencia de una omisión realizada en la etapa del diseño del sistema e involucra solucionar fallas menores del sistema, que obligará a la realización de cambios en el programa; como por ejemplo el descuido de no considerar que puedan ocurrir en el sistema, ciertas condiciones extraordinarias; como sería el caso de un aumento no previsto del 60 %, en la emisión de órdenes de compra. Las fallas también pueden provenir de otros factores, como ser en el caso de que existan cambios en las expectativas de los usuarios.

La Modificación del programa; involucra algo más que un simple cambio en el programa; involucra un cambio estructural de una entidad Por ejemplo, un cambio en el número de dígitos del código postal, o en el código de zona telefónica. La diferencia con el Mantenimiento es el grado de importancia

El Mejoramiento del sistema; es el agregado de capacidades que no formaron parte del sistema de información original; por ejemplo cuando en una división se implementó un sistema de inventarios, este sistema no incluía un modulo para calcular la futura demanda de bienes y partes. La inclusión de este sofisticado módulo de cálculo es considerado un mejoramiento del sistema.

El Reemplazo del sistema; ocurre cuando los sistemas de información se tornan físicamente, tecnológicamente o competitivamente obsoletos. Como es el caso de la utilización del láser, en el reconocimiento óptico de caracteres para la lectura del código de barras, remplazando a la entrada por teclado.

La Nueva Capacidad del sistema; son sistemas de información para los cuales no es necesario el uso de la automatización. Están dados por la capacidad de poder modelizar la aplicabilidad de nuevos sistemas. Un ejemplo de ello, es la aplicación de los sistemas expertos.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS



Los tipos de financiamiento pueden clasificarse según si exigen a cambio patrimonio o deuda. Pero existen también las deudas convertibles que son modalidades híbridas. Cuando se negocia patrimonio de la empresa, se desconoce el resultado final de la inversión y generalmente se espera un retorno mayor.

Cuando se negocian deudas, el resultado de la inversión es mucho mas predecible: cuándo y cuánto se vá a pagar.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de oportunidades, el mercado de capitales en Latinoamérica está poco desarrollado y es sumamente limitado pues no hay gran profundidad (no hay muchos emprendedores buscando capital activamente ni muchos capitalistas acostumbrados a invertir en empresas jóvenes).

Las experiencias de inversión por patrimonio han tenido una tasa de fracaso mucho mayor que en otros países y no han podido establecerse. Paradójicamente, los fondos de inversión de proyectos benefician a empresas nacionales con suficiente colateral y experiencia como para aplicar a una entidad bancaria.

En consecuencia, el sistema bancario sufre de una disminución en su rentabilidad. Las estrategias de salida son generalmente un desastre, por lo que los fondos o inversionistas de patrimonio buscan vender sus acciones cuando la empresa en la que inviertan sea adquirida por otra.

Estados Unidos es el país con una estructura de apoyo financiero a los empresarios más desarrollada. Afortunadamente, en un mundo cada vez más global, las empresas latinas pueden buscar recursos allá. En general el riesgo percibido es menor por el crecimiento sostenido de la economía y la estabilidad política.

De esta manera, el poder de negociación del empresario chileno con respecto a los otros latinoamericanos es mayor. Existen muchas organizaciones que brindan información acerca de potenciales inversionistas privados. Ventures Latinas ofrece este tipo de servicio.

Existen en Estados Unidos un poco mas de 4 mil fondos, mediante una investigación de criterios de selección, un empresario puede contratar los servicios de matching o emparejamiento. Estos servicios son costosos pues las bases de datos con la información detallada de cada fondo son sumamente costosas.

Vale la pena hacer mención especial a lo que se conoce como financiamiento de guerrillas. Estas técnicas se han desarrollado como resultado de tácticas desesperadas para lograr mantener a flote a una empresa, mientras esta se recupera de cualquier falla en el flujo de capital.

Lo que encuentro mas valioso de todas estas técnicas es el uso de recursos ajenos que permitan generar ingresos pero que no generen costos directos. Por ejemplo, negociar para que las cuentas al proveedor sean pagadas directamente por los clientes, quedándose la empresa con el precio de su valor agregado. Esto funciona muy bien en empresas con una alta rotación de inventario. Ventures Latinas ha ofrecido consultarías en este sentido y ha logrado disminuir por ejemplo, los gastos de lanzamiento de una empresa, de 120 millones de pesos chilenos a 4 millones, durante el mismo lapso y con los mismos resultados.

Unidad 3: ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA DE INFORMÁTICA

PLANEACIÓN DEL ÁREA

La Planeación comprende tanto el programa de acción normativo del consejo directivo y/o alta dirección de una empresa, como sus metas y objetivos.

El programa de acción define los objetivos, metas, políticas y prioridades a mediano y largo plazo, para cada uno de los niveles de decisión de la empresa (áreas sustantivas y adjetivas).

El proceso de planeación consta básicamente de las siguientes etapas:

•Establecimiento de objetivos
•Formulación de estrategias
•Desarrollo de los planes de operación
•Establecimiento de presupuestos financieros
•Ejecución de las operaciones
En cada etapa de este proceso se hace una serie de suposiciones; por ejemplo, para una empresa los resultados financieros pronósticados se basan en suposiciones de venta y de costos, las cuales a su vez se basan en suposiciones de demanda, de competencia, de programas de desarrollo de productos, de programas de reducción de costos de planes de adquisición y así sucesivamente.

Es difícil trazar una línea divisoria exacta entre los planes de trabajo y la estrategia. En numerosos casos, un plan de trabajo establecido tiende a modificar un plan recientemente formulado. En tal caso, el plan establecido tiene una ventaja estratégica sobre el nuevo.

Algunos planes de trabajo se establecen corno guía de alguna acción determinada, como la compra de nueva maquinaria o la ampliación de la negociación abriendo otra tienda. Otros planes se establecen como guías estratégicas y, por tanto, por sí mismos modifican todos los demás que tienen alguna relación con ellos.

La estrategia, en otras palabras, es un tipo de plan formulado o usado con objeto de interpretar o disminuir la importancia y significado de otros planes.

La estrategia es un concepto que abarca la preocupación por "que hacer" y no por "como hacer", es decir busca que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica. Una estrategia da lugar a muchas tácticas y por ello la estrategia empresarial es básicamente una actividad racional que implica poder identificar las oportunidades y amenazas del ambiente donde oferta la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas.

La estrategia es un plan (generalmente a largo plazo) que es el resultado (planeación táctica) de una decisión ejecutiva (tomado por los más altos niveles de autoridad) cuyo objeto consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos humanos y materiales de la empresa para desarrollarla o lograr su crecimiento total o parcial a través de:

•Una ampliación, y consolidación de su situación financiera.
•Una ampliación de su mercado potencial.
•Una ampliación de sus actuales líneas de crecimiento.
Para que la planeación sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta y adaptarse a las reacciones de las personas a quienes afecta. Esto implica el uso de estrategia en la plantación.

La táctica por su parte, es un esquema específico para emplearse algunos recursos en una estrategia general. Por ejemplo en el plano gerencial, el presupuesto anual o el plan anual de Inversión es un plan táctico dentro de una estrategia global a largo plazo. Sin embargo, estos medios incluyen a toda la empresa y para ello hay que atribuir responsabilidades a los diferentes niveles o subsistemas de la organización.

NORMAS, ESTÁNDARES DE OPERACIÓN Y CONTROLES



Su aparente inflexibilidad y la dificultad de mantenerlos actualizados es una característica muy propia de los estándares y procedimientos. Por ejemplo, si el procedimiento para el procesamiento de lotes de información establece que toda la información debe estar disponible para el procesamiento computarizado antes de que cualquier información sea procesada es innecesariamente restrictivo si cada lote puede ser procesado separadamente. En este caso los estándares deberían ser cambiados. Sería incorrecto el concluir que debido a que estos estándares son innecesariamente restrictivos, los estándares son indeseables; en lugar de esto, la conclusión debería ser que los estándares poco realistas son indeseables.

Los estándares y procedimientos son difíciles de mantener actualizados. La solución a esta situación es el actualizar la documentación antes de que nuevos estándares y procedimientos sean autorizados para hacerse efectivos. En lugar de un procesamiento entorpecido, los estándares y procedimientos en realidad inculcan disciplina de la cual variaciones racionales y pensamiento creativo es posible. Proveen una buena base de la cual las mejoras pueden ser evaluadas y, cuando sean justificadas, añadidas. Sin estándares y procedimientos definidos de manera precisa, cualquier nueva idea implementada es probable que tenga resultados impredecibles; aún si los resultados son satisfactorios es probable que sólo unas cuantas personas las conozcan.
asesoría de trayectoria de carrera. Algunas instalaciones tienen estándares claramente definidos, al igual que los procedimientos, en tales tópicos. Otras tienen estándares muy vagos, usualmente debido a las presiones de operaciones de día con día, y estas distracciones son frecuentemente el resultado de estándares y procedimientos de estaciones de trabajo y flujo de trabajo mediocres.

Los estándares de operaciones se aplican a estaciones de trabajo y flujo de trabajo, las cuales son metas obvias para la estandarización. El desempeño esperado del procesamiento en línea y por lotes, ya sea producción o prueba, debe darse a conocer al personal del centro de datos. El qué tan bien sean cumplidos estos estándares determina qué tan eficiente y confiablemente funciona el Centro de Cómputo y cómo son atendidos los usuarios.

Los estándares de contingencia pueden ser considerados parte de los estándares de operaciones, pero debido a que no son parte de las actividades diarias y ocurren solamente bajo condiciones de emergencia, su documentación es mantenida separadamente, posiblemente en una bandeja separada. También debido a la ausencia de urgencia inmediata, son ignorados frecuentemente, como fue mencionado con los estándares administrativos. Estos estándares comprenden varios niveles de emergencia, desde el daño de varias unidades de disco a la destrucción de todo el Centro de Cómputo.

Los estándares de servicio de soporte, la última categoría de los estándares, incluye la relocalización del Centro de Cómputo, la selección del equipo, evaluación del desempeño de la computadora y la documentación.

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

Descripción


En esta etapa se logra claridad sobre lo que desea el usuario y la forma en la cual se le va a presentar la solución que está buscando

Actividades técnicas

1. Identificar Casos de Uso del sistema
2. Dar detalle a los casos de uso descritos
3. Definir una interfaz inicial del sistema (si es aplicable)
4. Desarrollar el modelo del mundo
5. Validar los modelos

Documentos Entregables ,Casos de Uso iniciales, Borradores de Interfaz, Modelo del mundo inicial

Actividades Técnicas


1. Identificar Casos de Uso del sistema
Esta información se representa en un diagrama de casos de uso. Cómo encontrar un actor?
Identifique los usuarios del sistema

Porqué se diseña el sistema?


Cuáles son los actores que el sistema va a beneficiar?

Qué actores van a interactuar directamente con el sistema? (actores primarios)


Qué actores van a supervisar, mantener, recibir información del sistema? (actores secundarios)


Identifique los roles que juegan esos usuarios desde el punto de vista del sistema

Identifique otros sistemas con los cuales exista comunicación

2. Dar detalle a los casos de uso descritos
Describir la información de entrada y salida de cada caso de uso

Descripción detallada del caso de uso
Descripción textual de su objetivo
Variantes posibles para realizar este caso de uso. Diagramas de interacción de detalle (de secuencia o colaboración)
Errores y excepciones posibles en el caso de uso

Relacionar el caso de uso con la interfaz a usuario que lo representa

Especificar el diálogo que da solución al caso de uso (ver definición de interfaz)


3. Definir una interfaz inicial del sistema (si es aplicable)
Dibujar las pantallas de interacción para los distintos actores-usuarios
Copiar el modelo mental del usuario
Revisar los elementos del modelo del mundo interesantes para el actor-usuario (Ver Modelo del Mundo)
Visualización típica de los elementos del modelo del mundo
Información relevante para el actor
Metáforas de interacción válidas

Especificar el diálogo que da solución a cada caso de uso que se soluciona con la interacción con esta interfaz. Puede especificarse este diálogo de varias maneras, dependiendo de la complejidad de la interfaz definida (en esta etapa se sugiere escoger el mínimo nivel de detalle posible, para dar más libertad de diseño en las etapas posteriores):
Por medio de una descripción textual de su funcionamiento
Por medio de diagramas de interacción que muestren la secuencia de operaciones entre los objetos de interfaz y los actores involucrados
Por medio de diagramas de estados, donde se muestre claramente los estados de la interfaz
Por medio de un prototipo funcional, en términos de la interacción con el usuario

Definir restricciones para la comunicación con actores y sistemas
Describir en el detalle del actor o de la relación con el caso de uso particular

4. Desarrollar el modelo del mundo
Esta información se representa en un diagrama de estructura estática de clases. Identificar Clases
Elementos físicos y lógicos dentro del sistema a modelar
Top-down: Comenzar por la clase del objeto más general (el mundo). Encontrar sus componentes hasta llegar a clases de tipos básicos
Identificar los sustantivos del enunciado del problema y determinar si son clases del modelo del mundo



VOLÚMENES DE INFORMACIÓN PARA TOMA DE DECISIONES

Hoy es indispensable utilizar la información para toma de decisiones, verificación de los resultados de las decisoines, y volver a analizar. ¡Ya la tecnología está disponble!


Hace treinta años que vengo trabajando, por razones de las vueltas que da la vida, en el análisis y procesamiento de la información y en la búsqueda continua de nuevas maneras de impactar con tecnología de información y comunicaciones las estrategias de los negocios.

Desde ese entonces, cuando dirigía una casa de software usábamos una frase o slogan para significar lo que ofrecíamos: “Sistemas de Información para la toma de decisiones que generen resultados.”

Estos sistemas de información requerían de primera mano toda la infraestructura necesaria para recopilar la información, por lo general en documentos físicos; digitalizarla valiéndonos de unas personas “digitadotas” que eran muy rápidas grabando datos, y luego procesando estas “transacciones” a través de programas, cuyo objetivo principal era asentar los movimientos del período respectivo y reflejar básicamente hechos históricos.

A partir de esta información que entregábamos, en listados porque era el medio preferido y más económico, los diferentes usuarios y clientes tomaban las acciones pertinentes. Si las cuentas por cobrar estaban muy atrasadas, se estructuraban campañas para hacer gestiones de cobro. Si los inventarios de ciertos productos estaban muy bajos se emitían ordenes de producción, o si muy altos, se hacían campañas para salir de la mercancía.

Lo importante era que se tomaban acciones concretas con base en la información buscando el beneficio de la empresa. Y había que esperar hasta el otro mes que se volvía a procesar la información, para determinar si se había tenido éxito en la estrategia o no, y volver a tomar acción.

Hoy tenemos información en tiempo real, y tal vez multiplicada en volumen unas cien o mil veces. Además de la información que reúne cada transacción, está la información complementaria sobre el entorno bajo el cual se llevó a cabo la transacción. También contamos con herramientas que permiten modelar en tiempo real y hacer proyecciones muy cercanas a la realidad que se presentará en el futuro.

Y ya no solo está la información disponible en los sistemas centrales, sino que con la movilidad actual, tenemos como alertarnos en nuestros dispositivos móviles cada vez que sucede un hecho “fuera de lo común” en la parte transaccional para poder tomar acciones cada vez más cercanas al proceso.

Con todo y esto, todavía nos topamos con empresas para quienes el proceso de información sigue siendo para la forma descrita de hace treinta años. Siguen trabajando solo para los reportes ordinarios, a pesar de amasar un gran volumen de información.

Que tan fácil sería para un banco por ejemplo, poder predecir cuándo un cliente podría atrasarse en el pago de una cuota de un crédito y ofrecerle un esquema más cómodo de pago, sin esperar a que el cliente se atrase, entre en problemas mas profundos y ya no haya como arreglar el problema.

MANUALES INFORMÁTICOS



El manual de usuario es un documento técnico de un determinado sistema que intenta dar asistencia que sus usuarios.


El manual de usuario es un documento técnico de un determinado sistema que intenta dar asistencia a sus usuarios. Estos manuales generalmente son incluídos en dispositivos electrónicos, hardware de computadora y aplicaciones. El manual de usuario puede venir tanto en forma de libro como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por internet. En general, un manual de usuario debería poder ser entendido por cualquier usuario principiante, como así también serle útil a usuarios avanzados.


Los manuales de usuario generalmente son incluídos a dispositivos electrónicos, hardware de computadora y aplicaciones. El manual de usuario puede venir tanto en forma de libro como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por internet.

En general, un manual de usuario debería poder ser entendido por cualquier usuario principiante, como así también serle útil a usuarios avanzados.

Un manual de usuario completo suele tener:

* Un prefacio, con información sobre cómo usar el propio manual.

* Un índice.


* Una guía rápida rápida sobre cómo usar las funciones principales del sistema.


* Una sección para la resolución de problemas.


* Una FAQ.

* Información de contacto.


* Un glosario.

jueves, 14 de abril de 2011

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALES

Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas de información- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para ejecutivos).

En sus orígenes, las empresas utilizaban los ordenadores para la práctica empresarial de informatizar las nóminas y hacer el seguimiento de las cuentas por pagar y por cobrar. Como las aplicaciones que históricamente se venían desarrollado siempre eran para gestionar la información sobre ventas, inventarios, y otros datos que ayuden en la gestión de la empresa, el término "SIG" (o "MIS") surgió para describir este tipo de aplicaciones. Hoy, el término se utiliza ampliamente en una serie de contextos e incluye (sin limitarse a ello): sistemas de apoyo de decisiones, los recursos y aplicaciones de gestión de personal, gestión de proyectos, y aplicaciones de recuperación de bases de datos y la formación empresarial

Un sistema integrado usuario–máquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la máquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa. El sistema utiliza equipos de computación y software especializado, procedimientos, manuales, modelos para el análisis, la planificación, el control y la toma de decisiones, además de bases de datos.

PRESUPUESTO DEL ÁREA

Se distinguen dos tipos de presupuesto en el área comercial:

El presupuesto objetivos de ventas y El presupuesto de gastos de funcionamiento.

Ambos presupuestos no están relacionados en el sentido que, en términos generales, las variaciones en las ventas no se transmiten en igual medida, a los gastos de funcionamiento. Es decir, un incremento de en el volumen de ventas no implica, necesariamente, que se produzca un incremento similar en los gastos de funcionamiento.

Es por ello, que para este tipo de análisis resulta necesaria la elaboración y control, por separado, de ambos tipos de presupuesto.

El área comercial se reconoce generalmente como un centro de ingresos, cuya misión es obtener los ingresos por ventas que han sido previamente presupuestados como producto de cantidades físicas de ventas y precios unitarios, todo ello para cada uno de los productos y por cada uno de los canales de ventas que se consideren.

Esto aún en el caso de que los responsables de ventas no tengan competencias sobre los precios de ventas que son fijados a nivel central. En este caso, el centro de ingresos se convierte en un centro de ventas.

El fundamento conceptual radica en que las áreas de producción, de distribución y postventa giran a la de comercial unos costos unitarios presupuestados y en ningún caso, los realmente producidos.

El control de la función comercial tiene que proporcionar una evaluación del comportamiento de esta función en la que no debe entrar el costo unitario de venta La razón para el comportamiento anterior es doble:

Las desviaciones entre los componentes unitarios presupuestados del costo unitario de venta y el

real es atribuible a áreas distintas de a la comercial.

El área comercial necesita disponer de un costo unitario de venta previamente aprobado y aceptado a fin de articular una política de precios y por tanto, no es razonable imaginar unas transferencias de costos reales que, lógicamente, serían distintos para el mismo producto en diferentes momentos del tiempo.

Unidad 4: ADMINISTRACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS

HARDWARE Y SOFTWARE

Hardware


Los componentes y dispositivos del Hardware se dividen en Hardware Básico y Hardware Complementario

El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione como son: Placa base, monitor, teclado y ratón.

El Hardware Complementario: son todos aquellos dispositivos adicionales no esenciales como pueden ser: impresora, escáner, cámara de vídeo digital, webcam, etc. Placa Base o Placa Madre

Los componentes Hardware más importantes de la computadora y esenciales para su funcionamiento se encuentran en la Placa Base (también conocida como Placa Madre), que es una placa de circuito impreso que aloja a la Unidad Central de Procesamiento (CPU) o microprocesador, Chipset (circuito integrado auxiliar), Memoria RAM, BIOS o Flash-ROM, etc., además de comunicarlos entre sí.

Software

El Software es el soporte lógico e inmaterial que permite que la computadora pueda desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con instrucciones y datos a través de diferentes tipos de programas.

El Software son los programas de aplicación y los sistemas operativos, que según las funciones que realizan pueden ser clasificados en:

Software de Sistema

Software de Aplicación

Software de Programación

Software de Sistema

Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware, además de dar soporte a otros programas.

El Software de Sistema se divide en:

Sistema Operativo

Controladores de Dispositivos

Programas Utilitarios

CONTRATOS INFORMÁTICOS

Un contrato informático es un concepto ambiguo que puede abarcar distintos tipos de contratos:

En sentido amplio u objetivo, abarca todos aquellos convenios cuyo objeto sea un bien o servicio informático, independientemente de la vía por la que se celebren. El objeto del contrato, por tanto, sería la prestación de un servicio informático.

En sentido restringido o formal, son aquellos contratos cuyo perfeccionamiento se da por vía informática, indiferentemente de cual sea su objeto. A estos últimos se les conoce también, propiamente, como contratos electrónicos. Desde la primera óptica, los contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes (hardware o software) como a servicios informáticos (tales como mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital, etc.).

Pueden ser objeto de contratación electrónica cualesquiera cosas, actos o negocios jurídicos que sean lícitos y siempre que para su contratación no se requiera de alguna forma específica que sea incompatible con los medios electrónicos (por ejemplo, presencia de un fedatario público).

La principal cuestión que se plantea es en cuanto a la prueba del contrato, tanto en cuanto a la intervención de las partes como en cuanto a la prestación de su consentimiento. La forma, hoy por hoy, de acreditar estos extremos para un particular o incluso un profesional pasa por la firma electrónica, si bien es paradójico que la prueba de esta firma deba llevarse a cabo mediante un soporte de papel puesto que la inadaptación de los juzgados a las nuevas tecnologías hace necesario que para demostrar un consentimiento en un contrato se haga preciso demostrar ante un juez la autenticidad de la firma, a cuyo fin solo cabe documentar suficientemente esta autenticidad.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

preventivo como su nombre lo dice sirve para prevenir algún mal funcionamiento en nuestro hardware o software.

En hardware lo que haremos es limpiar todo el interior del PC desmantelándolo, (se recomienda que cuando quites una pieza la etiquetes con alguna cinta masquin o algo con alguna pista o característica en el cual valla esta pieza) . primero que nada nos aseguramos de que el equipo este desconectado y usemos una pulsera anti-estática (si no contamos con una tocando la caja de sistema CPU nos descargamos de la estática) esto evita que exista algún daño en algún dispositivo.

proseguimos a limpiar con aire comprimido o con una pequeña brocha hasta remover todo el polvo, proseguimos a instalar todo como estaba y listo en cuanto a hardware es todo. En software lo que haremos es solo la liberación de espacio en disco, una desfragmentación de disco, escaneada contra virus, y algún scandisk

* el scandisk sirve para verificar si el disco duro tiene algún defecto

* el desfragmentador sirve para hacer que nuestro computador ordene los archivos de manera a que aumente la velocidad al abrir programas o archivos.

MANTENIMIENTO CORRETIVO


El mantenimiento correctivo como su nombre lo indica sirve para corregir algún error en nuestro hardware o software por ejemplo si nuestro disco duro se descompuso o la fuente de poder se quemo entre otras ( lo mas recomendable es reemplazar por dispositivos nuevos ya que estos tienen garantía y es menos probable a que se descomponga luego de instalarlos además muchas veces es mejor adquirir un nuevo que mandar a reparar el antiguo) mientras en software lo único que se hace es reinstalar o reparar programas que dejen de funcionar o el sistema operativo si es que tenemos una infección masiva de virus en si es instalar software para corregir los errores causados.. §nota en ambos tanto en mantenimiento preventivo y correctivo se recomienda hacer backups (copias de seguridad de nuestros archivos) para evitar la perdida indeseada de datos.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se pueden evitar o prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada uno de sus componentes. Se explicará como realizar paso a paso el mantenimiento preventivo a cada uno de los componentes del sistema de cómputo incluyendo periféricos comunes. Se explicarán también las prevenciones y cuidados que se deben tener con cada tipo.

HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO

Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos

mencionar las siguientes:

Un juego de atornilladores (Estrella. hexagonal o Torx, de pala y de copa) Una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave Copitos de algodón Un soplador o "blower Trozos de tela secos Un disquete de limpieza Alcohol izó propílico Limpia contactos en aerosol Silicona lubricante o grasa blanca Un borrador.

Unidad 5: ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL INFORMÁTICO

MANEJO DE PERSONAL

Cualquier persona que está a cargo de un equipo debe tener como prioridad mantener una transmisión eficiente y clara de ideas, objetivos, visiones y metas. En sí, un gerente no es más que un facilitador de ideas y recursos.

Claro, todo debe ser transmitido de cierta manera y siguiendo algunas reglas que tendrán como resultado la ejecución exitosa del objetivo que el equipo debe alcanzar. Sucede que muchas personas optan a lavarse las manos y tomar la postura de "mis colaboradores no me ayudan" o "nadie da lo mejor de sí, todos son unos holgazanes!". En realidad lo que sucede es que los problemas que surgen en esta situación se deben a una mala comunicación. 90% de las actividades de un gerente involucran comunicación, ya sea escrita y en su gran mayoría verbal. Aún así, casi nadie emplea una comunicación verbal (conversación) efectiva.

A continuación se presentan un set de tips muy útiles que ayudan a tener una mejor comunicación con los miembros de un equipo por medio de conversaciones eficientes. Como punto de partida se debe hacer una analogía con un partido de tennis. Una conversación eficiente fluye fácilmente de una persona a la otra. Al igual que la pelota en un partido de tennis, de un lado al otro.

Luego se debe comprender que el único fin de tener una conversación con alguien es transmitirle una idea y obtener aprobación de la persona con que estamos hablando. Veámoslo bien, cada vez quese habla con alguien tenemos este fin. Si hablo es por que quiero poner algo que tengo en mi cabeza dentro de la tuya.

DESCENTRALIZACIÓN DE FUNCIONES Y DE PERSONAL

La descentralización permite que las decisiones sean tomadas por las unidades situadas en los niveles más bajos de la organización proporcionando un considerable aumento de eficiencia, porque;

a) Los jefes están más cerca del punto donde se deben tomar las decisiones, lo que disminuye los atrasos causados por las consultas a los superiores distantes.

b) Permite aumentar la eficiencia aprovechando mejor el tiempo y aptitud de los funcionarios, evitando que rehuyan la responsabilidad.

c) Los altos funcionarios pueden concentrarse en las decisiones de mayor importancia, dejando las menos importantes a los niveles más bajos.

d) Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más motivados y más conscientes de sus resultados operacionales.

Desventajas de la descentralización

a) Falta de uniformidad en las decisiones.

b) Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, al considerar que ya no se necesita la asesoría de la oficina matriz.

c) Falta de jefes capacitados.

DELITOS INFORMÁTICOS

'Delito informático', crimen genérico o crimen electrónico, que agobia con operaciones ilícitas realizadas por medio de Internet o que tienen como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Sin embargo, las categorías que definen un delito informático son aún mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados. Con el desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se han vuelto más frecuentes y sofisticados.


Existen actividades delictivas que se realizan por medio de estructuras electrónicas que van ligadas a un sin número de herramientas delictivas que buscan infringir y dañar todo lo que encuentren en el ámbito informático: ingreso ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, daños en la información (borrado, dañado, alteración o supresión de datacredito), mal uso de artefactos, chantajes, fraude electrónico, ataques a sistemas, robo de bancos, ataques realizados por hackers, violación de los derechos de autor, pornografía infantil, pedofilia en Internet, violación de información confidencial y muchos otros.

Crímenes específicos

Spam

ElSpam o los correos electrónicos, no solicitados para propósito comercial, es ilegal en diferentes grados. La regulación de la ley en cuanto al Spam en el mundo es relativamente nueva y por lo general impone normas que permiten la legalidad del Spam en diferentes niveles. El Spam legal debe cumplir estrictamente con ciertos requisitos como permitir que el usuario pueda escoger el no recibir dicho mensaje publicitario o ser retirado de listas de email.

Fraude

El fraude informático es inducir a otro a hacer o a restringirse en hacer alguna cosa de lo cual el criminal obtendrá un beneficio por lo siguiente:

1.Alterar el ingreso de datos de manera ilegal. Esto requiere que el criminal posea un alto nivel de técnica y por lo mismo es común en empleados de una empresa que conocen bien las redes de información de la misma y pueden ingresar a ella para alterar datos como generar información falsa que los beneficie, crear instrucciones y procesos no autorizados o dañar los sistemas.

2.Alterar, destruir, suprimir o robar datos, un evento que puede ser difícil de detectar.

3.Alterar o borrar archivos.

4.Alterar o dar un mal uso a sistemas o software, alterar o reescribir códigos con propósitos fraudulentos. Estos eventos requieren de un alto nivel de conocimiento. Otras formas de fraude informático incluye la utilización de sistemas de computadoras para robar bancos, realizar extorsiones o robar información clasificada.

CAPACITACIÓN



El tiempo requerido para la capacitación puede reducirse drásticamente con una cuidadosa selección del personal. Pero aun en este caso, los supervisores pueden tener que actuar como entrenadores. La mayoría de los trabajadores prefieren un trabajo que les permita ampliar sus conocimientos y experiencia.

La necesidad de capacitación puede manifestarse en: 1) datos de selección de personal; 2) evaluaciones de desempeño; 3) capacidad, conocimientos y experiencia de los trabajadores; 4) introducción de nuevos métodos de trabajo, maquinaria o equipos; 5) planificación para vacantes o ascensos en un futuro y 6) leyes y reglamentos que requieran entrenamiento.

Al establecer un programa de capacitación, el primer paso consiste en coordinar las necesidades (introducción de un nuevo equipo o maquinaria) con objetivos de aprendizaje específicos (al finalizar su capacitación, los trabajadores entrenados sabrán mantener y manejar el equipo sin peligro). Algunos objetivos pueden cuantificarse.

Los elementos para evaluar el cumplimiento de los objetivos deben establecerse desde el principio. Es necesario determinar las diferencias entre los conocimientos de los trabajadores y los objetivos propuestos para evitar la repetición de datos conocidos o la suposición de conocimientos inexistentes.

Cuando se les pregunta a los trabajadores si tienen los conocimientos necesarios para el puesto, no siempre se obtiene una respuesta veraz. Algunos trabajadores creen que si no responden afirmativamente, no obtendrán las oportunidades que desean. Otros pueden ocultar su falta de conocimientos o comprensión por timidez o temor.

Es necesario evaluar la competencia de cada trabajador para que pueda desempeñarse en forma independiente. El personal debe tener la oportunidad de demostrar sus conocimientos prácticos sin humillaciones ni riesgos personales.

lunes, 11 de abril de 2011

Unidad 6: AUDITORÍA INFORMÁTICA

CONCEPTO Y METODOLOGÍA


Inicialmente, la auditoria se limito a las verificaciones de los registros contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos. Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros.


Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.


En forma sencilla y clara, escribe Holmes:


“... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.”


Por otra parte tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente:


“... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen.”


Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.


Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes:


1. Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial


2. Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.


3. Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual.


4. Descubrir errores y fraudes.


5. Prevenir los errores y fraudes


6. Estudios generales sobre casos especiales, tales como:


a. Exámenes de aspectos fiscales y legales


b. Examen para compra de una empresa( cesión patrimonial)


c. Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo, entre otros.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Cuando una situación se transforma en objeto de estudio, debe cumplir con una serie de estrategias para llegar a realizar un buen diagnóstico de ello, sin embargo, todo diagnóstico tiene su plan para llegar a resolver los problemas y que éstos lleguen a complementar las situaciones favorables.

Podemos decir, que si hablamos de diagnóstico organizacional no es más que un análisis procesal donde se examinan todas las áreas que contempla una empresa en particular para llegar a estudiarlas con profundidad, para resolver situaciones que ponen en peligro el buen funcionamiento de la misma.

Para que se realice con éxito un buen diagnóstico, debe cumplir con ciertas condiciones para que se lleve a cabo con satisfacción. Lo principal es que el cliente en este caso (el dueño o gerente de la empresa), asuma con responsabilidad el compromiso que conlleva este estudio y depende totalmente de él, de las informaciones que pueda aportar para la solución y obtención de prácticas favorables para la empresa. Cabe destacar, que estos estudios son confidenciales y que no acarrean en lo absoluto ningún problema.

Hoy en día, los métodos de planificación son tan variados que permiten al gerente desarrollarse plenamente. Nunca es tarde para aplicar algún tipo de diagnóstico, ya que todos siempre van a lograr un objetivo positivo. Su importancia radica en que el gerente asuma con responsabilidad que este estudio lleva un gran encauce comunicacional logrando la satisfacción en el trabajo, en la productividad, en el compromiso y trabajo grupal descubriendo valores y principios básicos de una organización.

Considero realmente que estoy de acuerdo con estas estrategias, para conseguir objetivos positivos con respecto a una empresa o institución. Muchas veces, criticamos el papel que asumen muchos gerentes de diferentes tipos de empresas, algunos pocos conocedores de lo que están haciendo, y otros por el abuso de autoridad confunden...

EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA

Podemos definir a la auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como: “ Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales”.

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del termino, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoria para la dirección superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:

· La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes ( auditoria administrativa funcional)

· La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo ( auditoria analítica)

Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera sistemática, abarcando la totalidad de la misma.

EVALUACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES FÍSICAS


El proceso productivo determina las actividades a realizar, asi como el equipo, herramientas e instalaciones requeridas para llevar a cabo la elaboración de productos o prestación de servicios de la empresa.

Para esto la empresa requiere:

a.Descomponer el proceso en actividades especificas.

b.Elaborar una lista de todo el equipo requerido por cada actividad.


c.Elaborar una lista de todas las herramientas requeridas por cada actividad.


d.Calcular la materia prima requerida en el proceso.


e.Determinar el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad.


f.Establecer cualquier requerimiento especial de instalaciones o facilidades para llevar a cabo


cada actividad.


Por otra parte se debe contemplar un programa de mantenimiento del equipo, con la finalidad de garantizar que todo funcione en forma adecuada. Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo e indirecto con la electricidad. En ambientes especiales tales como locales mojados o de alta conductividad, locales con alto riesgo de incendio, atmósferas explosivas o ambientes corrosivos, no se emplearán equipos de trabajo que en dicho entorno supongan un peligro para la seguridad de los trabajadores.


Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación.

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD

La computadora es un instrumento que estructura gran cantidad de información, la cual puede ser confidencial para individuos, empresas o instituciones, y puede ser mal utilizada o divulgada a personas que hagan mal uso de esta. También pueden ocurrir robos, fraudes o sabotajes que provoquen la destrucción total o parcial de la actividad computacional. Esta información puede ser de suma importancia, y el no tenerla en el momento preciso puede provocar retrasos sumamente costosos.

En la actualidad y principalmente en las computadoras personales, se ha dado otro factor que hay que considerar: el llamado "virus" de las computadoras, el cual, aunque tiene diferentes intenciones, se encuentra principalmente para paquetes que son copiados sin autorización


("piratas") y borra toda la información que se tiene en un disco. Al auditar los sistemas se debe tener cuidado que no se tengan copias "piratas" o bien que, al conectarnos en red con otras computadoras, no exista la posibilidad de transmisión del virus. El uso inadecuado de la computadora comienza desde la utilización de tiempo de máquina para usos ajenos de la organización, la copia de programas para fines de comercialización sin reportar los derechos de autor hasta el acceso por vía telefónica a bases de datos a fin de modificar la información con propósitos fraudulentos.

La seguridad en la informática abarca los conceptos de seguridad física y seguridad lógica:

•La seguridad física, se refiere a la protección del Hardware y de los soportes de datos, así como a la de los edificios e instalaciones que los albergan. Contempla las situaciones de incendios, sabotajes, robos, catástrofes naturales, etc.

•La seguridad lógica, se refiere a la seguridad de uso del software, a la protección de los datos, procesos y programas, así como la del ordenado y autorizado acceso de los usuarios a la información.

Un método eficaz para proteger sistemas de computación es el software de control de acceso. Dicho simplemente, los paquetes de control de acceso protegen contra el acceso no autorizado, pues piden del usuario una contraseña antes de permitirle el acceso a información confidencial. Dichos paquetes han sido populares desde hace muchos años en el mundo de las computadoras grandes, y los principales proveedores ponen a disposición de clientes algunos de estos paquetes.

Causas de realización de una Auditoría de Seguridad

Esta constituye la FASE 0 de la auditoría y el orden 0 de actividades de la misma. El equipo auditor debe conocer las razones por las cuales el cliente desea realizar el Ciclo de Seguridad.

Puede haber muchas causas:

•Reglas internas del cliente

•incrementos no previstos de costes

•obligaciones legales

•situación de ineficiencia global notoria, etc. De esta manera el auditor conocerá el entorno inicial. Así, el equipo auditor elaborará el Plan de Trabajo.

CONTRATOS Y LICENCIAS

La Ley de Patentes regula tres grandes clases de licencias: licencias contractuales, las licencias de pleno derecho y las licencias obligatorias. El objetivo que se pretende lograr es potenciar la explotación real y efectiva de las invenciones patentadas dentro del territorio nacional. Por otro lado, las licencias contractuales constituyen uno de los vehículos más importantes de transferencia de tecnología y de fomento de la interrelación entre el sector público y privado.


El contrato de licencia es un contrato en virtud del cual el titular de un derecho (licenciante), reteniendo su propiedad, autoriza a un tercero (licenciatario) a usar o explotar ese derecho en las condiciones previstas en el propio contrato. El contrato de licencia podrá tener por objeto no sólo la patente ya concedida sino también la propia solicitud de patente. La forma que adopte dicho contrato debe ser la escrita. No se sigue, pues, el principio de libertad de forma. Estos contratos sólo surtirán efecto frente a terceros de buena fe desde que hubieren sido inscritos en la Oficina Española de Patentes y Marcas. La licencia de patente puede ser limitada o ilimitada. Así, conforme al artículo 75 de la Ley de Patentes, la licencia puede recaer sobre la totalidad o sólo sobre algunas de las facultades que integran el derecho de exclusiva. Puede concederse para todo el territorio nacional o para una parte del mismo y su duración puede prolongarse durante toda la vida legal de la patente o reducirse a un periodo de tiempo más breve. La licencia puede ser exclusiva o no exclusiva.


Ahora bien, si el contrato nada establece, la ley entiende que la licencia será ilimitada y no exclusiva. Si se pactase la exclusividad de la licencia, la ley prevé que el licenciante sólo podrá explotar por sí mismo la invención si en el contrato se hubiese reservado expresamente ese derecho. Por último, la licencia contractual no podrá ser cedida a terceros ni concederse sublicencias a no ser que se hubiese convenido lo contrario.


Existen una serie de disposiciones relativas a las licencias contractuales que merecen ser destacadas :


•Transmisibilidad del know-how: El know-how son los conocimientos secretos no patentados aplicables a la actividad productiva. Salvo pacto en contrario, quien concede una licencia de patente está obligado a poner a disposición del licenciatario los conocimientos técnicos (know-how) que posea y resulten necesarios para poder proceder a una adecuada explotación de la invención. El licenciatario a quien se transmite dichos conocimientos secretos está obligado a adoptar las medidas necesarias para evitar su divulgación.


•Pago de regalías o cánones En contrapartida a las ventajas que supone la explotación de la invención patentada, e incluso la asistencia técnica prestada y la formación del personal proporcionadas al licenciatario, se exigirá a éste una contraprestación. La contraprestación a la concesión de una licencia puede fijarse inicialmente en una determinada cantidad, pagable bien de una sola vez, bien en pagos fraccionados a lo largo del tiempo. Dicha cantidad debe ajustarse al valor aproximado de la patente cedida. Otra opción, quizás la más común en cuanto a contratos de licencia de patentes se trata, es el establecimiento de regalías o cánones sobre el valor del producto producido/vendido gracias a la licencia otorgada.


•Control de la contabilidad Se exigirá al licenciatario que lleve archivos y libros de contabilidad precisos y exactos de tal forma que se recojan todos los datos razonablemente necesarios para el cálculo y verificación de las cantidades pagaderas en concepto de liquidaciones de regalías, así como el poner a disposición del licenciante los correspondientes documentos contables comerciales necesarios para que conozca su situación financiera real.


•Defensa de la patente El licenciatario se obliga a colaborar con el licenciante en la defensa de la patente objeto del contrato de licencia, advirtiéndole de las posibles infracciones del derecho por un tercero. •Mantenimiento en vigor de la patente La obligación de mantener en vigor la patente es una de las más importantes. En la medida de lo posible nos interesa que sea el licenciatario el que asuma la obligación del pago anual de las tasas que deben abonarse para mantener con vida el derecho.